575 research outputs found

    El matrimonio igualitario en Colombia : un diálogo con la convencionalidad

    Get PDF
    El objeto de esta investigación es determinar si el Estado colombiano, a través de sus diferentes operadores jurídicos, realizó un adecuado control de convencionalidad, al momento de definir si las parejas del mismo sexo tenían o no derecho a contraer nupcias. Para tal efecto, se expone la evolución que tuvo el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en su ámbito individual y de pareja, así como también en el campo del matrimonio igualitario, análisis que se realiza tanto en el sistema colombiano, como en el interamericano. Finalmente, se hace un ejercicio descriptivo y analítico, para constatar si Colombia realizó una adecuada interpretación de las normas y principios de índole convencional, en las oportunidades en las que tuvo que pronunciarse sobre el derecho de las parejas gais a casarse.The subject of this investigation, is determine whether the Colombian Government through its different legal operators, performed a “conventionality control” at the time of define either the same-sex couples had or non-rights to married. To this end, will show the development of the gays rights recognition both individual and relationship scopes in the Colombian and Interamerican legal system and Thereafter the same analysis will be carried out with regard of equality marriage. Finally, an analytical and descriptive exercise it shall be done to establish if Colombia perform made an adequate interpretations of rules, conventional treaty principles, in the opportunities which had to rule about the right of the same-sex couples to married, in order to establish whether the Colombia state could be internationally responsible or by contrast will exceed the “Concentrated Conventionality Control” at present.MaestríaMagíster en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Públic

    Impacto de las políticas públicas agrarias, sobre la seguridad alimentaria y nutricional del país 2007-2017

    Get PDF
    El CONPES Social 113 de 2008, define: “Existe Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, cuando la población tiene acceso físico a los alimentos, el consumo es oportuno y permanente y éstos son inocuos y nutritivos” (p.4), complementando con la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), se establece la importancia de los alimentos tradicionales o autóctonos respetando la cultura alimentaria de cada país; para acceder a los alimentos, los países deben contar con disponibilidad suficiente y estable, dicha disponibilidad se puede dar a través de la auto-sostenibilidad (cultivando sus propios alimentos), o a través del comercio, mediante las importaciones. El 24 de Abril de 2017, el Subdirector General de la Organización de la ONU para la FAO, Daniel Gustafson, alertó sobre la inseguridad alimentaria y nutricional en el mundo, señalando que: “un total de 22 países necesitan un constante análisis y apoyo humanitario” (Dinero, 2017). Aunque Colombia, no está incluido en esta lista, no es alentador el panorama, debido a que en los últimos años ha presentado un número elevado de desnutrición en niños y niñas, especialmente en aquellos menores de cinco años, principalmente en zonas como Guajira, Nariño, Chocó y Cauca; y en general inseguridad alimentaria en madres gestantes y población vulnerable. Por otra parte, pese a los esfuerzos del Estado y los avances en la reducción de la pobreza extrema, Colombia, no alcanzó a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en este tema, teniendo que ratificar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el Objetivo 2: Hambre Cero, el cual busca terminar con el hambre y la desnutrición para el año 2030. Partiendo de lo anterior, se plantea la presente investigación sobre el análisis del impacto (contribución, alcance e insuficiencias) de las políticas públicas para el desarrollo rural implementadas en Colombia durante el período de 2007-2017, enfocadas a la agricultura, para garantizar la disponibilidad de los alimentos de consumo de la población, y proponer implementaciones o cambios (conclusiones y recomendaciones) que contribuyan a prevenir situaciones de inseguridad alimentaria y a disminuir el porcentaje de desnutrición en el país.The CONPES Social 113 of 2008, defines: “There is Food and Nutrition Security in Colombia, when the population has physical access to food, consumption is timely and permanent and these are safe and nutritious” (p.4), complementing the definition of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the importance of traditional and indigenous food respecting food culture of each country should be highlighted. To access to food, countries must count with sufficient and stable availability which can be achieved by self-sustainability (growing one´s own food) or by trade, through importation. On April 24th of 2017, the Deputy Director-General of FAO, Daniel Gustafson, warned about food and nutrition insecurity in the world: “pointing that 22 countries needed a constant analysis and humanitarian support” (Dinero, 2017). Although Colombia is not included in this list, the panorama is not encouraging, given that in recent years it has presented a high number of malnutrition in children, especially in those under five years of age, mainly in areas such as Guajira, Nariño, Chocó and Cauca; and in general food insecurity in pregnant mothers and vulnerable population. The whole country also faces food is insecurity, especially pregnant women and vulnerable populations. Furthermore, despite the State efforts and the progress in extreme poverty reduction, Colombia did not manage to meet with the objectives of the Un Millenium Development Goals on this subject. Now the country has to ratify the Sustainable Development Goals compromise, and specifically the Goal 2: Zero Hunger, which attempts to end with hunger and undernourishment by 2030. Given this outlook, this investigation is about the impact analysis (contribution, success, and insufficiencies) of public politics on rural development implemented in Colombia during 2007-2017 period. Those politics where focused on agriculture to guarantee food availability for local consumption and proposed implementation or changes (conclusions and recommendations) contributing to prevent food insecurity situations, and diminish the undernourishment level in the country

    Catálogo e índices para el archivo del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2011-2014)

    Get PDF
    Spa: El trabajo contiene la elaboración de un catálogo e indice de las Actas del Consejo Superior de la UPTC como herramientas que permiten agilidad y eficiencia en el acceso a los documentos.Bibliografía y webgrafía: página 55.EspecializaciónEspecialista en Archivístic

    Fondos regionales de desarrollo productivo: análisis del Sistema General de Regalías (SGR) de Colombia

    Get PDF
    En este documento se analiza la contribución del Sistema General de Regalías (SGR) al desarrollo productivo de Colombia entre 2012 y 2020. En este período, los recursos que dicho Sistema invirtió con este objetivo sumaron aproximadamente 1.800 millones de dólares, en su mayoría canalizados a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI). El documento estudia en profundidad la gobernanza del SGR, a partir de entrevistas semiestructuradas a profesionales de instituciones nacionales, de los departamentos de Antioquia, Tolima y Putumayo, y de los municipios de Yondó, Purificación y Puerto Asís. Entre los resultados más destacados, se observa que la reciente reforma del FCTeI, si bien ha permitido aumentar el número de proyectos presentados y la diversidad de entidades ejecutoras, también ha determinado una pérdida de protagonismo de los gobiernos departamentales. Sobre todo en los departamentos de menor desarrollo, la ejecución de muchos proyectos está a cargo de entidades externas que no necesariamente colaboran con los respectivos gobiernos departamentales y sus políticas de desarrollo productivo. El documento concluye con sugerencias para enfrentar las debilidades detectadas en el funcionamiento del SGR para promover el desarrollo productivo.Resumen .-- Introducción .-- I. Contexto del sistema general de regalías .-- II. Componente cuantitativo. A. Análisis cuantitativo consolidado. B. Análisis cuantitativo del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación .-- III. Componente cualitativo transversal .-- IV. Conclusiones y recomendaciones

    Corporaciones autónomas regionales : "retos y debilidades de cara al postconflicto"

    Get PDF
    74 páginasAfter more than four decades of intern conflict, the elected president of the country, Juan Manuel Santos, and the leader of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), signed definitely a Peace Agreement the 24 of November of 2016. By signing this agreement, the environmental institutions acquire a series of commitments. The main challenges, are related with the postconflict and its implication to the environmental (illegal crops, lands restitution and recuperation of the environment), the revision of the territorial planning in the aim of recovering the environment and the environmental services. In this context, the Regional and Autonomy Corporations (CAR), entities are called to promote the designing of strategies that could help to protect the environment with the development of different projects of social reconstruction in the postconflict. However, nowadays this corporations have some weaknesses and intern problems. This, decreases their ability and competence to help in the implementation of the Peace Agreement.Luego de más de cuatro décadas de conflicto, el presidente de turno, Juan Manuel Santos, y Rodrigo Londoño, líder de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, firmaron de forma definitiva el Acuerdo de Paz el 24 de noviembre de 2016. Con la firma del Acuerdo de Paz, las instituciones ambientales adquieren una serie de retos y compromisos en materia ambiental, algunos de los principales giran en torno a: el posconflicto y sus implicaciones para el medio ambiente (cultivos ilícitos, restitución de tierras, recuperación del pasivo ambiental), el ordenamiento territorial en la recuperación ambiental y los servicios ambientales. Es en este escenario en el que ingresan las Corporaciones Autónomas Regionales, entidades que por sus funciones están llamadas a articular las acciones que promuevan la protección y cuidado del medio ambiente con el desarrollo de proyectos productivos y de reconstrucción social propios del posconflicto. Sin embargo, en la actualidad estas corporaciones tienen algunas debilidades y problemas internos, que disminuyen su capacidad y competencia para la implementación del Acuerdo de Paz.Abogado(a)Pregrad

    Criterios para la focalización de proyectos productivos en el marco del desarrollo alternativo: estudio de caso bajo Cauca Antioqueño

    Get PDF
    Este estudio se enfoca en la generación de criterios y variables que permitan optimizar los mecanismos de focalización de territorios y comunidades para implementar proyectos productivos y otros mecanismos de desarrollo alternativo con un enfoque de ordenamiento y desarrollo regional. Se realiza en el ámbito de ejecución del Programa Proyectos Productivos y de estrategias de interdicción como la erradicación manual forzosa de cultivos de coca y la aspersión aérea en la región del Bajo Cauca Antioqueño1. Sintetiza la evolución de los conceptos y mecanismos de desarrollo alternativo, describe la operatividad del Programa Proyectos Productivos y con base en la información disponible sobre las variables identificadas como relevantes, define criterios de focalización que se aplican en un ejercicio a nivel regional. Como resultado se determinan territorios a intervenir del programa y aporta elementos para ajustar y armonizar los planes de ordenamiento territorial de los municipios respecto a las áreas con potencial o vocación para el desarrollo de la actividad cauchera – cacaotera. Las conclusiones evidencian la dificultad para definir criterios de focalización que sean armónicos en los niveles nacional, regional y local debido a la falta de información sobre las variables de interés a nivel regional y a la diversidad de conceptos sobre la conformación de una región. Se plantea una necesaria evolución de los enfoques y mecanismos de desarrollo alternativo que permitan focalizar importantes porcentajes de áreas con cultivos ilícitos que al no ser aptas para el desarrollo de proyectos productivos no se incluyen en las zonas de intervención. Las lecciones aprendidas sobre la aplicación estricta de enfoques y mecanismos sugieren que es necesario tamizar los resultados de la focalización con un análisis subjetivo y cualitativo para corregir imprecisiones que presentan los métodos de focalización basados en criterios e indicadores. Focalización, desarrollo alternativo, planes de ordenamiento territorial, cultivos de coca, bajo Cauca Antioqueño.Abstract. This research centers on eventual criteria and variables useful to improve focalization mechanisms of regions and communities to implement productive projects and other alternative development tools with a regional focus. It is thought within the Productive Projects Program and taking into account other strategies such as manual eradication of coca crops and aerial fumigation in the Bajo Cauca Antioqueño. It summarizes the evolution of alternative development concepts and mechanisms. It describes the functionality of the Productive Projects Program. By using the available information of variables identified as relevant, defines focalization criteria that could be applied in a regional level exercise. As a result, regions are chosen for the program to intervene in and elements are offered to adjust and improve the territorial zoning plans of municipalities that have potential to establish rubber or cocoa crops. Conclusions show the difficulty to define focalization criteria that work harmoniously in a national, regional and local level; this is so due to lack of information on relevant variables and to the diversity of concepts when defining a region. This means that alternative development mechanisms and tools have to evolve so including areas to leave them intervention with illicit crops that, not being suited for productive projects, are not included in the work zones. Lessons learned regarding rigorous use of mechanisms suggest that focalization results must be interpreted with subjective and qualitative analysis in order correct mistakes produced by some focalization criteria and indicators.Maestrí

    Interpretación y aplicación de la sentencia C-577 de 2011 frente al matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia

    Get PDF
    En Colombia el reconocimiento de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgenero e Intergenero (LGBTI) encuentra su punto de partida en la Constitución Política de 1991. Durante los primeros años de su vigencia hasta el 2007, la Corte Constitucional como órgano encargado de su interpretación, definió los derechos individuales de las personas LGBTI a partir de principios como la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, la prohibición de discriminar y el pluralismo. Con la expedición de la sentencia C-075 de 2007 inicia una nueva fase en la movilización de esta comunidad; por primera vez se le reconocen efectos jurídicos a las uniones conformadas por personas del mismo sexo, declarando sus derechos en la esfera de pareja, pero limitándolos al negar su estatus de familia. En el año 2011 el estudio de las parejas de personas de igual sexo dentro del ordenamiento jurídico colombiano cambia radicalmente. Mediante la sentencia C-577 de 2011, el alto tribunal declaró que estas uniones constituyen una forma de familia y por lo tanto tienen derecho a formalizar su vínculo mediante una figura jurídica de orden contractual que les brinde un margen de protección más amplio que el de la unión marital de hecho. El acceso al matrimonio civil igualitario por parte de las parejas integradas por personas del mismo sexo constituye actualmente uno de los temas más debatidos en Colombia. La discusión es significativa porque confronta el modelo tradicional de familia, pareja y matrimonio asociado con la heterosexualidad y la reproducción; adicionalmente evidencia los límites que configuran la noción de lo humano, del sujeto de derechos y de la igualdad como principio condicionado a cualidades de orden mayoritario

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales

    Formulación de una propuesta de ordenamiento territorial rural a partir de las disposiciones del Decreto Nacional 3600 de 2007, en la corona central del Departamento del Quindío

    Get PDF
    La formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial se constituye en un evento histórico, en términos de orientación y regulación del uso del suelo. No obstante se ocupó principalmente de las áreas urbanas y ha dejado una deuda histórica con los territorios rurales que son de alta importancia desde su contribución ambiental, de producción agrícola campesina; así como por las múltiples funciones y servicios ecosistémicos asociados a la conectividad ecológica, la regulación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el control de riesgos. El Decreto Nacional 3006 de 2.007 reitera y desarrolla una serie de mandatos relacionados con la planificación del territorio contenidos desde hace varios años en la ley de desarrollo territorial (Ley 388 de 1997) y en la legislación ambiental (Ley 99 de 1993), según los cuales en suelo rural no se tiene prevista la posibilidad de desarrollar usos urbanos, y donde, en principio, sólo se pueden construir edificaciones aisladas para la habitación y explotación de los usos agrarios, pecuarios o mineros permitidos, pero nunca urbanizaciones con intensidades y densidades propias del suelo urbano.En el marco del Decreto y de conformidad con la ley 388 de 1.997, los municipios deberán delimitar las áreas del suelo suburbano rural donde sí se permitirá el desarrollo de estos usos, teniendo en cuenta sus condiciones de baja ocupación, además de las posibilidades de suministro de agua potable y saneamiento básico y las normas sobre protección y conservación del medio ambiente. Este proyecto pretendió, a partir de la formulación de una propuesta de ordenamiento territorial del suelo rural supramunicipal en la corona central del departamento de Quindío, estimular un proceso de desarrollo económico y territorial que necesariamente debe poner de presente en el nivel nacional que las reglamentaciones en materia de Planificación y Ordenamiento territorial deben tener en cuenta las particularidades y especificidades de cada territorio desde las dimensiones físico espacial y económica productiva para la construcción de un sólido proyecto colectivo de desarrollo endógeno.The formulation of Land Management Plans constitutes a historical event in terms of guidance and regulation of land use. Nevertheless dealt mainly in urban areas and has left a historical debt to rural areas that are of high importance from environmental contribution of peasant agricultural production, as well as by the multiple functions and associated ecosystem services ecological connectivity, the regulating climate change, biodiversity conservation and control of risks. National Decree 3006 of 2007 reiterates and develops a series of mandates related to spatial planning content for several years in the Territorial Development Act (Act 388 of 1997) and environmental legislation (Act 99 of 1993), according to rural land which in not foreseeing the possibility of developing urban uses, and where, in principle, only isolated buildings can be constructed for habitation and exploitation of agricultural uses, livestock and mining allowed, but never developments intensities and densities own urban land. Under the Act and in accordance with the law 388 of 1997, municipalities must be delineated rural suburban land areas where it did allow the development of these applications, taking into account their low occupancy, plus supply possibilities drinking water and basic sanitation and protection rules and environmental conservation. This project aimed, from the formulation of a proposal for land rural land in the central crown supra department of Quindio, stimulate a process of economic and regional development must necessarily put this on the national level regulations in matter and Territorial Planning should take into account the particularities and specificities of each territory from physical dimensions and productive economic space for the construction of a solid group of endogenous development Project

    Responsabilidad civil extracontractual por omisión de reconocimiento de paternidad extramatrimonial, en el Segundo Juzgado de Paz Letrado de La Merced, 2017 y 2018

    Get PDF
    La investigación consideró como problema general: ¿de qué manera la regulación de la responsabilidad civil extracontractual influirá en la solución de los casos por omisión de reconocimiento de paternidad extramatrimonial, en el Segundo Juzgado de Paz Letrado de La Merced, 2017 y 2018?; siendo el objetivo general: determinar de qué manera la regulación de la responsabilidad civil extracontractual influirá en la solución de los casos por omisión de reconocimiento de paternidad extramatrimonial, en el Segundo Juzgado de Paz Letrado de La Merced, 2017 y 2018. La investigación se ubica dentro del tipo básico; en el nivel explicativo. Se utilizaron como métodos generales de estudio al método sintético-analítico; asimismo como métodos particulares se utilizaron el método exegético, sistemático y teleológico, con un diseño no experimental, transeccional. Con una muestra constituida por 13 casos de omisión de reconocimiento de paternidad extramatrimonial. Se concluyó que la regulación de la responsabilidad civil extracontractual influirá en la solución de los casos por omisión de reconocimiento de paternidad extramatrimonial, en el Segundo Juzgado de Paz Letrado de La Merced, 2017 y 2018, ya que permite que se no afecte el derecho a la identidad del menor no reconocido
    corecore